Tenía bastantes ganas de ponerme con algún libro de esta autora. Ya el año pasado, algún sorteo de Donde siempre es otoño me dejó con la curiosidad sobre el estilo de la escritora, pero he tardado bastante en hacerme con alguno de sus libros.
Resumen: Mikel sale de prisión, donde ha vivido 4 años obsesionado con devolver exactamente lo mismo que ella le ha hecho a él. Aunque sabe que lo mismo será imposible, pues la traición al amor y la pérdida de un hermano están fuera de todo alcance.
Impresiones:
Hace ya muchas semanas que leí este libro, así que lo recuerdo con cierta distancia. Realmente fue una historia me me cautivó, desde sus primeras líneas. Me encantó el juego temporal, la mezcla de presente y pasados, el cómo se barajan las escenas recordadas desde los dos bandos, haciéndote así percibir perfectamente las emociones de los protagonistas. Es una novela de gran intensidad emocional, donde se ama de forma asfixiante y se odia de la misma manera. Me han gustado todos sus personajes, ninguno me ha parecido excesivamente lejano.
También ha conseguido el libro sumergirme en la ciudad de Bilbao; me encanta ver los lugares donde discurren las historias sin tener que hacer esfuerzo (ni imaginativo ni leyendo inacabables descripciones), y en esta ocasión ha sido así.
Y para acabar, también un final bien trabajado y redondo. Así que no le pongo pegas, me ha gustado en todos los aspectos.
Conclusión: Todo lo que yo le pido a una novela romántica.
Y como sus personajes me acompañaban incluso cuando no leía, tuve tiempo de escogerle una canción mientras iba en coche. Quizá será por la coincidencia de nombre, pero varias de las canciones de Duncan Dhu me hacían pensar en Mikel.
lunes, 23 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
QWERTY VINTAGE. RAFAEL SARMENTERO
No suelen llegarme libros a casa (últimamente no me llegan ni los que gano), pero este me llegó acompañando al Amor y sus Tumbas. Ya me advirtieron que no tenía nada que ver el uno con el otro.
Resumen: Me quedo con la contraportada: Los vasos de plástico con resto de café se apilaban sobre el escritorio. Me dolían la espalda y la cabeza. Hacía varios días que había dejado de hacerme efecto el camelo de que estaba resolviendo el caso más importante de mi vida. Había pasado dos semanas sin apenas dormir. Sin hacer otra cosa que beber café con leche, mascar chicle de clorofila y chatear con todo tipo de desequilibrados. Yo mismo estaba a punto de convertirme en uno de ellos...
Impresiones:
No está nada mal. Es un pequeño relato a modos de diálogos "chaterianos" bien cuidado. Ese "qwerty" para empezar, ese "vintage". Uno todo pulcritud, con un diálogo totalmente académico. Y Vintage bastante más del estilo internáutico que corre por todas partes, todo escrito sin un sólo acento gráfico, algunas faltas de ortografía y los fallos de picaje propios de quien escribe rápido y descuidadamente.
Y van pasando las páginas y tenía que volver a leer la contraportada, para recordar dónde estaba. Y la mente va intentando darle un desenlace a la adivinanza.
Lo mejor para mí... el no acercarme ni remotamente, con lo que ganas una sorpresa.
Conclusión: Una lectura amena que con muy pocas palabras es capaz de ponerte en tensión, porque HABÍA DOS PERSONAS CHATEANDO Y UNA DE ELLAS...
Resumen: Me quedo con la contraportada: Los vasos de plástico con resto de café se apilaban sobre el escritorio. Me dolían la espalda y la cabeza. Hacía varios días que había dejado de hacerme efecto el camelo de que estaba resolviendo el caso más importante de mi vida. Había pasado dos semanas sin apenas dormir. Sin hacer otra cosa que beber café con leche, mascar chicle de clorofila y chatear con todo tipo de desequilibrados. Yo mismo estaba a punto de convertirme en uno de ellos...
Impresiones:
No está nada mal. Es un pequeño relato a modos de diálogos "chaterianos" bien cuidado. Ese "qwerty" para empezar, ese "vintage". Uno todo pulcritud, con un diálogo totalmente académico. Y Vintage bastante más del estilo internáutico que corre por todas partes, todo escrito sin un sólo acento gráfico, algunas faltas de ortografía y los fallos de picaje propios de quien escribe rápido y descuidadamente.
Y van pasando las páginas y tenía que volver a leer la contraportada, para recordar dónde estaba. Y la mente va intentando darle un desenlace a la adivinanza.
Lo mejor para mí... el no acercarme ni remotamente, con lo que ganas una sorpresa.
Conclusión: Una lectura amena que con muy pocas palabras es capaz de ponerte en tensión, porque HABÍA DOS PERSONAS CHATEANDO Y UNA DE ELLAS...
sábado, 7 de septiembre de 2013
LA LISTA DE MIS DESEOS. GRÉGOIRE DELACOURT
Unos meses atrás leí sobre este libro en el blog de Carmen. Es de esos libros que tienen chispa (para mí), tienen gancho. Tiene un título de lo más interesante, una portada encantadora y una sinopsis que atrae la atención. A esto le sumo que lo vi en una librería mientras esperaba en el aeropuerto para recoger a alguien y .... la faena de la editorial dio su fruto.
Resumen: ¿Y si te tocara la lotería? ¿Qué harías? Pues podrías hacer una lista de tus deseos y de los que te rodean. Podrías soñar con ella mientras aprecias lo que tienes. Incluso podrías tener miedo de realizar los deseos de tu lista, porque justo en ese instante dejarías de tener deseos y ... ¿se puede vivir sin deseos?
Impresiones:
Creo que es difícil hacer un resumen sin impresiones, pero es que en este caso me han salido más bien impresiones disfrazadas de resumen.
Me gustan las personas. En la reseña anterior hice referencia a que cada uno tenemos un universo enterito en el interior. Hay tanta riqueza en una sola persona que toda vida puede hacerse relato. Y así conoces a alguien que te ayuda a vivir un poco más de lo que te cabe en tu universo.
Jocelyne lleva una vida normal, sin pretensiones, disfrutando discretamente del día a día y los pequeños logros que consigue sencillamente siendo ella misma. ¿Cuándo se conformó con esa vida? Ya lo recuerda: cuando alguien le dijo qué merecía y quién era. Eso es lo que hacen nuestros padres. Nos etiquetan y, si les creemos a pies juntillas, llegaremos hasta la meta que nos indiquen. Y somos felices, todo lo felices que se puede ser con una vida no elegida.
Pero la fortuna hace que Jo pueda plantearse su vida, pueda soñar y jugar con sus deseos; puede decidir si quiere que dejen de existir como deseos o que sigan ahí, alimentando la ilusión.
El caprichoso destino la había emparejado con un marido llamado Jocelyn (ese inicio hace que creas que estás ante una comedia, la verdad). Ambos han compartido la misma vida, se han amado con comodidad, con esa comodidad que a veces no te deja ver que eso también es amor. Y entonces Jo marido decide renunciar a sus sueños de una forma distinta a la renuncia de ella, que es la renuncia de cumplirlos.
Lo peor de la novela es que tiene un estilo demasiado sencillo, poco enriquecedor y todo el peso le cae a la pobre Jocelyne, que realmente sale airosa, pero me hubiese gustado que el placer me llegase también a través de las palabras.
Conclusión: Una bonita historia para cuestionarnos cuándo o cómo queremos dejar de desear.
Resumen: ¿Y si te tocara la lotería? ¿Qué harías? Pues podrías hacer una lista de tus deseos y de los que te rodean. Podrías soñar con ella mientras aprecias lo que tienes. Incluso podrías tener miedo de realizar los deseos de tu lista, porque justo en ese instante dejarías de tener deseos y ... ¿se puede vivir sin deseos?
Impresiones:
Creo que es difícil hacer un resumen sin impresiones, pero es que en este caso me han salido más bien impresiones disfrazadas de resumen.
Me gustan las personas. En la reseña anterior hice referencia a que cada uno tenemos un universo enterito en el interior. Hay tanta riqueza en una sola persona que toda vida puede hacerse relato. Y así conoces a alguien que te ayuda a vivir un poco más de lo que te cabe en tu universo.
Jocelyne lleva una vida normal, sin pretensiones, disfrutando discretamente del día a día y los pequeños logros que consigue sencillamente siendo ella misma. ¿Cuándo se conformó con esa vida? Ya lo recuerda: cuando alguien le dijo qué merecía y quién era. Eso es lo que hacen nuestros padres. Nos etiquetan y, si les creemos a pies juntillas, llegaremos hasta la meta que nos indiquen. Y somos felices, todo lo felices que se puede ser con una vida no elegida.
Pero la fortuna hace que Jo pueda plantearse su vida, pueda soñar y jugar con sus deseos; puede decidir si quiere que dejen de existir como deseos o que sigan ahí, alimentando la ilusión.
El caprichoso destino la había emparejado con un marido llamado Jocelyn (ese inicio hace que creas que estás ante una comedia, la verdad). Ambos han compartido la misma vida, se han amado con comodidad, con esa comodidad que a veces no te deja ver que eso también es amor. Y entonces Jo marido decide renunciar a sus sueños de una forma distinta a la renuncia de ella, que es la renuncia de cumplirlos.
Lo peor de la novela es que tiene un estilo demasiado sencillo, poco enriquecedor y todo el peso le cae a la pobre Jocelyne, que realmente sale airosa, pero me hubiese gustado que el placer me llegase también a través de las palabras.
Conclusión: Una bonita historia para cuestionarnos cuándo o cómo queremos dejar de desear.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
LA RASTREADORA. ANTONIO LAGARES
Hacía tiempo que tenía en mente leer alguna de las novelas de este autor, viendo que en la blogosfera tiene buenísimas críticas. Supongo que quien decidió el título debió ser amazon, con uno de esos mensajes de "sólo durante 24 horas" o de esos otros de "quizá también te interese".
Resumen: El mundo está lleno de personas, cada una con un universo interior: su mente. Pero no todas las mentes son aptas para vivir en el mismo planeta; las hay que precisan reajustes para volver a integrarlas en sociedad, pero otras necesitan la total anulación. Por encima de las mentes normales están otras entrenadas para la detección de los individuos peligrosos y el abordaje de los diferentes trastornos.
Impresiones:
Lo más honesto es decir que no disfruto con estos temas. Pensaba en Fringe, una serie que nunca he visto (bueno, quizá unos 20 minutos sí, lo que tardé en decidir que me generaba demasiadas molestias cerebrales) pero que a mi marido, mi hermana y mi cuñado fascina.
Es un libro con un nudo brutal; ¿habéis leído La Soledad de los Números Primos?¿Os acordáis del pobre Mattia y su hermana?. Bueno, pues un nudo de esos que no puede dejarnos indiferentes, de esos que sabes que han de traer problemas por fuerza, de esos que uno no se busca, pero te agarran de una manera que no te van a dejar nunca salir a flote.
Y luego viene toda la gran metáfora que es capaz de construir el autor. Acabas entendiendo, pero sin saber bien bien cómo lo has logrado, porque te has perdido sin llegar a encontrarte, pero has recibido EL MENSAJE. Aunque no estoy totalmente segura si lo que he recibido a sido UN MENSAJE, fruto de la percepción particular de mi cerebro.
Conclusiones: ¿Es posible que un autor escriba tantas novelas como lectores consigue con su libro? ¿Nos convertimos todos en pequeños autores mientras interpreta nuestra mente una historia?
Otra conclusión: El autor ha hecho muy buen trabajo, aunque yo en particular no haya sido capaz de disfrutarlo por el vértigo ante el abismo generado (cada vez tolero peor las atracciones fuertes de los parques, será cosa de la edad).
Creo que en esta ocasión no estoy capacitada para ponerle rosas.
Resumen: El mundo está lleno de personas, cada una con un universo interior: su mente. Pero no todas las mentes son aptas para vivir en el mismo planeta; las hay que precisan reajustes para volver a integrarlas en sociedad, pero otras necesitan la total anulación. Por encima de las mentes normales están otras entrenadas para la detección de los individuos peligrosos y el abordaje de los diferentes trastornos.
Impresiones:
Lo más honesto es decir que no disfruto con estos temas. Pensaba en Fringe, una serie que nunca he visto (bueno, quizá unos 20 minutos sí, lo que tardé en decidir que me generaba demasiadas molestias cerebrales) pero que a mi marido, mi hermana y mi cuñado fascina.
Es un libro con un nudo brutal; ¿habéis leído La Soledad de los Números Primos?¿Os acordáis del pobre Mattia y su hermana?. Bueno, pues un nudo de esos que no puede dejarnos indiferentes, de esos que sabes que han de traer problemas por fuerza, de esos que uno no se busca, pero te agarran de una manera que no te van a dejar nunca salir a flote.
Y luego viene toda la gran metáfora que es capaz de construir el autor. Acabas entendiendo, pero sin saber bien bien cómo lo has logrado, porque te has perdido sin llegar a encontrarte, pero has recibido EL MENSAJE. Aunque no estoy totalmente segura si lo que he recibido a sido UN MENSAJE, fruto de la percepción particular de mi cerebro.
Conclusiones: ¿Es posible que un autor escriba tantas novelas como lectores consigue con su libro? ¿Nos convertimos todos en pequeños autores mientras interpreta nuestra mente una historia?
Otra conclusión: El autor ha hecho muy buen trabajo, aunque yo en particular no haya sido capaz de disfrutarlo por el vértigo ante el abismo generado (cada vez tolero peor las atracciones fuertes de los parques, será cosa de la edad).
Creo que en esta ocasión no estoy capacitada para ponerle rosas.
lunes, 2 de septiembre de 2013
PARA SIEMPRE. SUSANNA TAMARO
Antes del verano leí este libro. Siempre que decís que tenéis reseñas pendientes que hacéis al cabo de un tiempo me llama la atención (yo suelo acabar de leer y hacer la reseña en breve); pero ahora que tengo que reseñar un libro de hace 3 meses realmente siento admiración de que podáis hacerlo. Yo a duras penas recuerdo vagamente la trama.
Resumen: Matteo desde la soledad de su refugio en la montaña escribe una carta a Nora, su mujer, quien falleció con su pequeño hijo y otro en las entrañas en un accidente de coche. El accidente atormenta a Matteo una gran parte de su vida, la pérdida de Nora no le abandona en ningún momento. Escribe mientras vive una vida llena de vacío. Le explica cómo ha llegado a su situación actual, ser un ermitaño en la soledad de las montañas, donde da cobijo físico y emocional a quien lo necesita.
Impresiones:
Variopintas sensaciones he tenido con este libro. Y es que Matteo sufre una metamorfosis mientras asume su pérdida. Resulta curioso cómo alguien puede vivir sin cuestionarse nada hasta que un desencadenante se lo arrebata todo. Es en ese instante cuando interioriza lo que tenía y cómo era él mismo, y comienzan a fluir tantas cosas que habían quedado como pequeñas marcas sin importancia; y a partir de ese momento van cobrando relevancia de poder convertirlo en un ser diferente. Casi llega a convertirlo en Nora.
Una de las cosas más agradables de la lectura ha sido que estaba llena de un bonito lenguaje metafórico (y como no tengo ninguna chuleta y el libro era de la biblioteca, pues me tendréis que creer porque no tengo ningún ejemplo).
La lástima ha sido que no he llegado a empatizar con Matteo por no lograr entenderle, por resultarme una vida difícil de creer. Cómo puede llegar a su relación con Larise (no lo tengo apuntado y no recuerdo el nombre, ¡menuda memoria la mía!); cómo alguien a quien le dan todo no sólo no responde del mismo modo, sino que es incapaz de agradecerlo o ni tan sólo notarlo.
Conclusión: Una de esas lecturas que te dan el toque para valorar el presente en su justa medida y no esperar a hacer cambios ante lo inevitable, sino hacerlos conscientes de lo importante de la vida.
Resumen: Matteo desde la soledad de su refugio en la montaña escribe una carta a Nora, su mujer, quien falleció con su pequeño hijo y otro en las entrañas en un accidente de coche. El accidente atormenta a Matteo una gran parte de su vida, la pérdida de Nora no le abandona en ningún momento. Escribe mientras vive una vida llena de vacío. Le explica cómo ha llegado a su situación actual, ser un ermitaño en la soledad de las montañas, donde da cobijo físico y emocional a quien lo necesita.
Impresiones:
Variopintas sensaciones he tenido con este libro. Y es que Matteo sufre una metamorfosis mientras asume su pérdida. Resulta curioso cómo alguien puede vivir sin cuestionarse nada hasta que un desencadenante se lo arrebata todo. Es en ese instante cuando interioriza lo que tenía y cómo era él mismo, y comienzan a fluir tantas cosas que habían quedado como pequeñas marcas sin importancia; y a partir de ese momento van cobrando relevancia de poder convertirlo en un ser diferente. Casi llega a convertirlo en Nora.
Una de las cosas más agradables de la lectura ha sido que estaba llena de un bonito lenguaje metafórico (y como no tengo ninguna chuleta y el libro era de la biblioteca, pues me tendréis que creer porque no tengo ningún ejemplo).
La lástima ha sido que no he llegado a empatizar con Matteo por no lograr entenderle, por resultarme una vida difícil de creer. Cómo puede llegar a su relación con Larise (no lo tengo apuntado y no recuerdo el nombre, ¡menuda memoria la mía!); cómo alguien a quien le dan todo no sólo no responde del mismo modo, sino que es incapaz de agradecerlo o ni tan sólo notarlo.
Conclusión: Una de esas lecturas que te dan el toque para valorar el presente en su justa medida y no esperar a hacer cambios ante lo inevitable, sino hacerlos conscientes de lo importante de la vida.
viernes, 30 de agosto de 2013
ANNA KARENINA. LEV TOLSTOI
Nunca es tarde si la dicha es buena. La verdad es que tengo que agradecer a shaka lectora el crear este reto, porque era un libro que tenía ganas de leer, encima con estreno reciente de película; pero ese grosor de páginas me decía que no podría, así que el reto, que no he cumplido por un mes de retraso, me iba a servir para conseguir la lectura, con lo que he ganado mucho.
Lo normal en mi vagancia sería decir algo así como con un clásico tan famoso no voy ha hacer un resumen, pues su argumento seguro que es conocido por todos. Y resulta que yo no lo había leído, no había visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, y no tenía ni idea de qué iba.
Igualmente voy a las impresiones.
Impresiones:
Es un libro que impresiona en muchos sentidos. El primero, haciendo un mes que lo acabé y siendo lo que me viene ahora mismo a la cabeza, sería la capacidad total y absoluta de sumergirte en ese tiempo y ese lugar. Ahora se me antoja el máximo para un libro, que a parte de explicarme una historia, sea capaz de llevarme ante ella, y más aún cuando hablamos de lugares remotos y época casi que aún más. Quizá es lo que tiene que un autor te cuente la historia que vive, y no la que imagina.
Me ha sorprendido el título del libro, pues Anna no ha sido para mí una heroína. No ha sido un personaje capaz de tomar las riendas en ningún momento de su vida y eso me choca. Anna no me ha gustado ni causado ninguna simpatía (esto lo sentía antes de ver que Jude Law era su marido ;)). Ha resultado un personaje que únicamente sufre, que se mete en una situación que de entrada sabe la hará del todo infeliz. Me ha costado muchísimo aceptar que alguien (a quien han dado el título del libro donde habita) sea capaz de abandonar a su hijo por un "furor uterino".
No me ha gustado nada el hecho de que Anna fuese una mujer admirada (y envidiada) por todo el mundo por su inteligencia y su carácter, eso (sumado a su belleza) la hacían la mujer 10; y no me ha gustado porque no he visto un sólo signo de inteligencia en el libro (sólo se refiere que todo el mundo la admira, pero no me ha llegado un solo comentario suyo digno de realzar). Me ha parecido que Karenin era más digno de admiración que ella. Cuesta creer que alguien digno de admiración por su integridad y su saber estar en cualquier situación pueda caer en una celotipia tan patológica arrasando con tantas personas de por medio. Le criticaría sobre todo el no aceptar las consecuencias del camino tomado, salvando la pérdida de su hijo (que podría considerarse el pago por obtener la felicidad, aun sabiendo que no podrá ser completa nunca), Anna y Vronksy son sabedores de la no aceptación por la sociedad que frecuentan del tipo de relaciones que ellos deciden tener.
Suerte de Lyovin y Kitty. Ellos por contra, mientras Anna y Vronksy han ido acercándose a la decrepitud humana a causa del amor, han sido capaces de crecer como personas gracias al amor. Y han crecido de una forma preciosa. Lyovin siendo fiel a unos principios y sabiendo cuándo el orgullo está de más y puede hacer que tu vida no sea nunca dichosa. Kitty haciéndose una mujer digna de respeto, con una capacidad de autocrítica y superación envidiable.
Mis momentos estrella:
No he podido dejar de disfrutar ese momento en que Lyovin, ante los cuidados que su mujer da a la paliatividad de su hermano, se plantea que los hombres filosofan sobre tantos temas queriendo encontrar la verdad, pero que no deja de ser algo inútil realmente, porque quienes entienden los procesos vitales sin necesidad de razonamientos vanos son las mujeres.
Y el otro momento también me lo ha dado Lyovin, cuando encuentra para qué vivimos. Ha sido un placer acompañarle.
Conclusión: Realmente es una trama atemporal. Es increíble lo bien que se mantiene la novela en el tiempo.
Lo normal en mi vagancia sería decir algo así como con un clásico tan famoso no voy ha hacer un resumen, pues su argumento seguro que es conocido por todos. Y resulta que yo no lo había leído, no había visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, y no tenía ni idea de qué iba.
Igualmente voy a las impresiones.
Impresiones:
Es un libro que impresiona en muchos sentidos. El primero, haciendo un mes que lo acabé y siendo lo que me viene ahora mismo a la cabeza, sería la capacidad total y absoluta de sumergirte en ese tiempo y ese lugar. Ahora se me antoja el máximo para un libro, que a parte de explicarme una historia, sea capaz de llevarme ante ella, y más aún cuando hablamos de lugares remotos y época casi que aún más. Quizá es lo que tiene que un autor te cuente la historia que vive, y no la que imagina.
Me ha sorprendido el título del libro, pues Anna no ha sido para mí una heroína. No ha sido un personaje capaz de tomar las riendas en ningún momento de su vida y eso me choca. Anna no me ha gustado ni causado ninguna simpatía (esto lo sentía antes de ver que Jude Law era su marido ;)). Ha resultado un personaje que únicamente sufre, que se mete en una situación que de entrada sabe la hará del todo infeliz. Me ha costado muchísimo aceptar que alguien (a quien han dado el título del libro donde habita) sea capaz de abandonar a su hijo por un "furor uterino".
No me ha gustado nada el hecho de que Anna fuese una mujer admirada (y envidiada) por todo el mundo por su inteligencia y su carácter, eso (sumado a su belleza) la hacían la mujer 10; y no me ha gustado porque no he visto un sólo signo de inteligencia en el libro (sólo se refiere que todo el mundo la admira, pero no me ha llegado un solo comentario suyo digno de realzar). Me ha parecido que Karenin era más digno de admiración que ella. Cuesta creer que alguien digno de admiración por su integridad y su saber estar en cualquier situación pueda caer en una celotipia tan patológica arrasando con tantas personas de por medio. Le criticaría sobre todo el no aceptar las consecuencias del camino tomado, salvando la pérdida de su hijo (que podría considerarse el pago por obtener la felicidad, aun sabiendo que no podrá ser completa nunca), Anna y Vronksy son sabedores de la no aceptación por la sociedad que frecuentan del tipo de relaciones que ellos deciden tener.
Suerte de Lyovin y Kitty. Ellos por contra, mientras Anna y Vronksy han ido acercándose a la decrepitud humana a causa del amor, han sido capaces de crecer como personas gracias al amor. Y han crecido de una forma preciosa. Lyovin siendo fiel a unos principios y sabiendo cuándo el orgullo está de más y puede hacer que tu vida no sea nunca dichosa. Kitty haciéndose una mujer digna de respeto, con una capacidad de autocrítica y superación envidiable.
Mis momentos estrella:
No he podido dejar de disfrutar ese momento en que Lyovin, ante los cuidados que su mujer da a la paliatividad de su hermano, se plantea que los hombres filosofan sobre tantos temas queriendo encontrar la verdad, pero que no deja de ser algo inútil realmente, porque quienes entienden los procesos vitales sin necesidad de razonamientos vanos son las mujeres.
Y el otro momento también me lo ha dado Lyovin, cuando encuentra para qué vivimos. Ha sido un placer acompañarle.
Conclusión: Realmente es una trama atemporal. Es increíble lo bien que se mantiene la novela en el tiempo.
miércoles, 14 de agosto de 2013
LA LIBRERÍA DE LAS NUEVAS OPORTUNIDADES. ANJALI BANERJEE
Hace meses que estoy de vacaciones blogueriles. Así que hola de nuevo.
Un tiempo atrás leí alguna reseña sobre este libro; a mí el título ya me parece precioso, la portada también, y la reseña no fue mala, así que en estos días de veraneo le dejé acompañarme a la playa y a la piscina (la verdad que a pocas cosas, porque se lee en un suspiro).
Resumen: Jasmine tiene un encargo de su querida tía: hacerse cargo durante 1 mes de su tienda, una peculiar librería anclada en el pasado. Jasmine, una ejecutiva moderna, se encuentra con un establecimiento-vivienda lleno de polvo y clásicos. Sólo será un mes, mientras su tía viaja a India para reparar su corazón. Pero Jasmine también debería reparar el suyo, pues aún no se ha repuesto del divorcio de hace 1 año. El mes de Jasmine transcurre entre fantasmas reales e imaginarios, entre el presente y el paseado, pero sobre todo, acabará estando dispuesta a recibir al futuro, sea el que sea.
Impresiones:
Mis impresiones de la lectura coincidirían con las que me causa la portada. Ha resultado una lectura dulce para dejar volar los sueños, una lectura plagada de tonos pastel (a pesar del polvo y la escasa luz que describe continuamente), una lectura donde te acompañan todos esos libros para ayudarte.
Pero también, igual que en la portada, me ha costado llegar a creer algunas situaciones (como que se pueda dormir a pierna suelta sobre un montón de libros) entre los personajes.
Es una novela sencilla, sin grandes complicaciones ni en el estilo ni en la trama, totalmente previsible, pero muy agradable.
Quizá mi expectativa era que hubiese menos magia de cuento y más magia humana.
Conclusión: lectura fresca de verano que resulta ser un puro cuento de hadas.
Un tiempo atrás leí alguna reseña sobre este libro; a mí el título ya me parece precioso, la portada también, y la reseña no fue mala, así que en estos días de veraneo le dejé acompañarme a la playa y a la piscina (la verdad que a pocas cosas, porque se lee en un suspiro).
Resumen: Jasmine tiene un encargo de su querida tía: hacerse cargo durante 1 mes de su tienda, una peculiar librería anclada en el pasado. Jasmine, una ejecutiva moderna, se encuentra con un establecimiento-vivienda lleno de polvo y clásicos. Sólo será un mes, mientras su tía viaja a India para reparar su corazón. Pero Jasmine también debería reparar el suyo, pues aún no se ha repuesto del divorcio de hace 1 año. El mes de Jasmine transcurre entre fantasmas reales e imaginarios, entre el presente y el paseado, pero sobre todo, acabará estando dispuesta a recibir al futuro, sea el que sea.
Impresiones:
Mis impresiones de la lectura coincidirían con las que me causa la portada. Ha resultado una lectura dulce para dejar volar los sueños, una lectura plagada de tonos pastel (a pesar del polvo y la escasa luz que describe continuamente), una lectura donde te acompañan todos esos libros para ayudarte.
Pero también, igual que en la portada, me ha costado llegar a creer algunas situaciones (como que se pueda dormir a pierna suelta sobre un montón de libros) entre los personajes.
Es una novela sencilla, sin grandes complicaciones ni en el estilo ni en la trama, totalmente previsible, pero muy agradable.
Quizá mi expectativa era que hubiese menos magia de cuento y más magia humana.
Conclusión: lectura fresca de verano que resulta ser un puro cuento de hadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)